En el pasado se consideraba a la infancia como algo imperfecto, vista con indiferencia. Niños y niñas, pasaban muy pronto a ser adultos, ya que la posibilidad de muerte prematura les obligaba a ser pronto productivos para la sociedad.
La educación infantil ha ido evolucionando según variables filosóficas, económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, y gracias a los avances en Biología, Psicología, Sociología y Pedagogía.
El concepto e interés por la Educación Infantil es un fenómeno reciente (encontramos sus raíces en el siglo XVII).
Los filósofos defienden entonces la idea de una infancia inocente que necesita protección y una educación específica. Comienzan a surgir instituciones especiales de custodia y educación.
Tradicionalmente se consideraba la Educación Infantil como asistencial y no educativa. Los centros de Educación Infantil servían para guardar a los niños de la clase trabajadora.
Los resultados de las investigaciones científicas obligan a considerar el periodo de los 6 primeros años imprescindible para facilitar el desarrollo y la socialización de las personas.
Vamos a hacer en este blog un breve repaso de la historia de la Educación Infantil así como su evolución hasta nuestros días. También vamos a ver brevemente cuáles son las teorías y autores que más han influido en ella.
La Educación Infantil ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de muchos autores; cada uno de ellos ha aportado una serie de innovaciones encaminadas a mejorar el proceso educativo en ese momento.
De este modo realizaremos un pequeño repaso cronológico de las teorías pedagógicas y de las psicológicas, que son las que más han influido.